OpenStack
Al pasar los años, las tecnologías de la comunicación han traído numerosos adelantos. Entre ellos, hace algún tiempo que se inició a hablar de la computación en la nube o cloud computing. Dicho paradigma, capaz de ofrecer servicios a través de la nube, ha sido la base de la creación de numerosas infraestructuras, conociendo OpenStack, abriremos la puerta a alguno de esos conocimientos
Una de ellas es OpenStack; que es una plataforma de tecnologías open source que maneja recursos virtuales agrupados para diseñar y gestionar nubes privadas y públicas. La componen herramientas que se denominan proyectos, y se encargan de los servicios principales de cloud computing, es decir, la informática, las redes, el almacenamiento, las identidades y las imágenes. De igual manera, se puede agrupar más de una docena de proyectos opcionales para crear nubes únicas que pueden implementarse. También, permite la ejecución de una plataforma e-commerce que requiere la escalabilidad y que mantiene el contacto directo con el cliente.
OpenStack es una alternativa real para las empresas que quieran trasladar aplicaciones o equipos informáticos que ha quedado antiguos, a una plataforma de nube y de esta manera comenzar una auténtica transformación digital con la mirada puesta en la innovación.
Esta plataforma ofrece una flexibilidad y escalabilidad dinámica perdurable, lo que provee el diseño y la implementación que los administradores de las infraestructuras aspiran.
A su vez, permite el uso de metodologías ágiles como parte de desarrollo de aplicaciones tecnológicas. De la misma manera, brinda la posibilidad de crear herramientas de desarrollo de código abierto, bien como integración continua (CI) o bien como suministro continuo (CD).
Por estas y otras razones, OpenStack se ha convertido en la plataforma Cloud Computing de software libre más importante y que más crecimiento ha experimentado en los últimos años.
Una suma de innovación, creatividad, transformación digital, y de todos aquellos elementos más técnicos de su sistema, eso es OpenStack. No obstante, para lograr el éxito con esta plataforma es necesario contar con la ayuda de los expertos certificados en su diseño, supervisión, aplicación y actualización.
La composición de tecnología y automatización aún sigue siendo un aspecto novedoso para muchas empresas, de manera que la respuesta a todo cuanto podamos preguntarnos se encuentra en los profesionales de la transformación digital que la implementa.
Este servicio tiene funciones que son muy específicas, y su objetivo principal es brindar su ayuda y aportar un componente óptimo en la estrategia digital de las empresas. Por esto, algunas organizaciones, como la NASA, deseaban contar con un software para sus proyectos que permitiera crear redes computacionales de forma flexible y, en parte, limitada en el tiempo. Para lograrlo, prestigiosas empresas como AT&T, RedHat, Canonical (desarrolladora de Ubuntu), Intel, IBM y Huawei lo hicieron posible.
OpenStack solo funciona en sistemas Linux y se publicó bajo la licencia Apache. Su código fuente es, por lo tanto, de libre acceso y el programa puede usarse ilimitadamente de forma gratuita. En octubre de 2019 se presentó la vigésima versión de OpenStack con el nombre de Train.
La cloud de OpenStack está compuesta por diferentes elementos, entre los cuales destacan los siguientes:
Nova
Es la columna vertebral sobre la que recae la tarea más importante, que es la gestión de los ordenadores virtuales. Nova se ha desarrollado hasta el punto de poder gestionar grupos enteros de ordenadores virtuales, cada uno de los cuales se conecta con los demás de forma sináptica. En esta conexión puede haber cualquier número de puntos nodales (es decir, de sinapsis). Como base de las computadoras virtuales, Nova utiliza preferentemente los hipervisores libres de licencia del KVM (máquina virtual basada en el núcleo) de Linux, así como el monitor XEN, desarrollado por la universidad de Cambridge.
Keystone
Es el responsable de conceder derechos y de la autenticación de los usuarios. En cloud computing, esto no solo incluye ordenadores individuales, sino también redes enteras. Por ello, es muy importante asegurar una buena autenticación de los usuarios y aislar los elementos parciales. También, concede a cada usuario de la nube condiciones de acceso individuales, que incluyen explícitamente qué derechos le corresponden.
Glance
Se encarga de brindar las imágenes, es decir, la representación de los soportes de datos de las máquinas virtuales. Además, puede guardar y restaurar dichas imágenes, de forma que es posible crear bibliotecas con las plantillas de los sistemas requeridos, para luego recrear las imágenes en la red tantas veces como se quiera. También garantiza la disponibilidad permitiendo que las máquinas en cuestión sean reconstruidas en cualquier momento.
Neutron
Crea la infraestructura de red virtual de OpenStack; es el componente que hace posible la división de subredes, la gestión de las direcciones IP y la creación de redes virtuales (VLAN). Neutron también funciona con VPN (Virtual Private Networking). De esta manera, hace posible el intercambio de datos entre los componentes de OpenStack como, por ejemplo, las máquinas virtuales individuales. Además, Neutron es el responsable de generar el cortafuegos o firewall de la red.
Cinder
Se encarga de crear memorias permanentes en formato de almacenamiento en bloque como, por ejemplo, discos duros. Esto lo hace mediante virtualización, lo cual permite adaptar el volumen como se desee (escalabilidad). Así, la memoria en bloque de Cinder se comporta como un disco duro físico en el ordenador. La seguridad de los datos se consigue de forma sencilla, ya que el usuario accede a los discos a través de Cinder, mediante una interfaz que incluye una función de snapshot (copia instantánea de volumen).
Swift
Proporciona almacenamiento de objetos y puede integrar diversos sistemas de almacenamiento distribuido y a su vez, permite así usar objetos de datos (que a primera vista parecen estar distribuidos de forma aleatoria) en unidades de disco comunes. Asimismo, de ser necesario, puede crearse redundancia de forma transparente, puesto que los objetos pueden copiarse en diferentes soportes físicos. Al mismo tiempo, el espacio de almacenamiento que ofrece Swift también puede usarse con Cinder o Glance.
Horizon
Horizon es el dashboard, es decir, el cuadro de mando o interfaz gráfica desde la que se pueden gestionar los componentes del conjunto OpenStack. A partir Horizon también se lleva a cabo la administración de usuario. Su diseño y funcionalidad son personalizables.
Cualquiera que sea la opción que se elija a la hora de utilizar servicios de cloud computing, siempre habrá buenas razones que la respalden. En lo que a los costes y a la flexibilidad se refiere, los servicios en la nube son inmejorables. Además, se trata de una opción más sostenible, puesto que evita el uso de hardware adicional que, quizá, se implementaría de forma ineficiente.
El factor más importante es sin duda la seguridad de los datos. La confianza ha de ser total cuando se toma la decisión de dejar los propios datos o los de los clientes en manos de servicios externos. Por lo tanto, vale la pena invertir esfuerzos en crear tu propia cloud con OpenStack, un proyecto consolidado y de renombre.